sábado, 29 de noviembre de 2014

Poemas, Rimas, Adivinanzas infantiles

POEMAS INFANTILES
Abuelita
Poema de Tomás Allende
Monografias.com
Quién subiera tan alto como la luna para ver las estrellas una por una,y elegir entre todas la más bonita para alumbrar el cuarto de la abuelita.
A la boda... boda...
Poema de María Hortensia Lacau
Esta mañana el vientole regaló a la lunauna corona de azahar.Esta mañana el vientoestá muy contentopues con la blanca lunase va a casar.
Monografias.com
Una naranjaserá la madrina,y el padrinoserá un verde limón,y los testigosserán siete angelitosde San Borombón.
¡Después de la bodaen el cielo azulhabrá un pericón!
A mamita
Poema de Germán Berdiales
Monografias.com
No dicen las palabras,mamá, cuánto te quiero,ni siquiera lo dicela música del verso.
Que amor habla un idiomapurísimo y secretoidioma de suspiroscon música de besos.
Si quieres escucharloacércate a mi pecho.¡Que el corazón te digalo mucho que te quiero!
Arco iris
Poema de Álvaro Menén
Monografias.com
Hamaca de siete paños en que se mece la brisa.
Listón que han puesto las nubes colgando en la lejanía.
Banderola de señalessemáforo sin esquinas.
Alada cuerda de seda donde los pájaros brincan.
Alfabeto del color con que se escriben los días.
Cartelón de propaganda en que se anuncia anilina.
Viudo párpado del cielo y divorciada pupila.
Iris, polícroma flor sin aroma y sin espinas.
Así es
Poema de María Elena Walsh
El cielo es de cielo,la nube es de tiza.La cara del sapome da mucha risa.
Monografias.com
La luna es de quesoy el sol es de sol.La cara del sapome da mucha tos.
¡Ay la vaquita que ordeño!
Poema de Manuel Felipe Rugeles
Luz de la mañana y verde mansedumbre en todo el campo. Suelta va la vieja copla sobre los lentos rebaños.
¡Ay, la vaquita de ordeño, tan mansa, tan silenciosa! ¡Cómo lame al becerrito y cómo mueve la cola!
Monografias.com
Panzuda y con esos ojos claros que el cielo retratan, ¡ay, cómo todas las tardes vuelve del campo a la casa!
¡Ay, la vaquita de ordeño, con las dos orejas blancas y un lucerito en la frente! ¡Parda piel y negras manchas!
¡Ay, señora, mi vecina!
Poema de Nicolás Guillén
Monografias.com


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos71/poemas-rimas-adivinanzas-trabalenguas-infantiles/poemas-rimas-adivinanzas-trabalenguas-infantiles.shtml#ixzz3KTgicQzc

viernes, 28 de noviembre de 2014

                                                        




cuando se lee un libro se despiertan dialogos
Búsqueda en la web

Al encuentro de la voz propia Taller de música y literatura


PRESENTACIÓN

Es a través de la emoción que se incorpora el conocimiento. El desarrollo de la sensibilidad estética y de la creatividad son los primeros pasos para aproximarse al código alfabético y a los conceptos matemáticos, ejes fundamentales de la educación.
La primera infancia, que empieza desde el día mismo del nacimiento, es la edad ideal para comenzar a incorporar en los niños la emoción estética. Los adultos que dirigen la educación de estos niños, en especial, las Madres Comunitarias deben encargarse de conducir tales procesos, despertando las múltiples posibilidades que la música y el lenguaje, mezclados con el afecto, abren en el campo de educación.

OBJETIVOS

  • Recorrer propuestas musicales y literarias, coherentes con los procesos de desarrollo del niño
  • Revivir entre las participantes la emoción estética a través de la música y la literatura
  • Sensibilizar sobre la necesidad de aproximar a los niños al arte

METODOLOGÍA

A través de la lectura de algunos de los libros más importantes de la literatura infantil contemporánea y de la animación musical se reflexionará sobre la necesidad de acompañar los procesos de formación de los niños en su primera infancia. Juegos, rondas y canciones permitirán que los objetivos propuestos se cumplan.

CONTENIDO

  • En el principio era el ritmo. Leer y cantar desde la cuna. Códigos impresos en la memoria que dan sentido y orden al mundo. Formación del mundo simbólico y de la madre interior.
  • Leer el cuerpo. Desarrollo psicomotriz. Conocimiento propio. Leerse a sí mismo. El poder terapéutico de las palabras. El juego simbólico.
  • Un mundo sin palabras o un universo creado con palabras. Incorporación del lenguaje a través de los relatos de la vida cotidiana. Las pequeñas cosas que despiertan el interés y el sentido investigativo.
  • Ritmo en la música y en la narración. Lectura de imágenes. Iniciación a conceptos espaciales y matemáticos.
  • Del egocentrismo al juego colectivo. Las reglas del juego. Incorporación de valores sociales.
  • Ser igual pero ser diferente. Ser individuo en medio de la colectividad.


viernes, 21 de noviembre de 2014

CUENTOS INFANTILES. CUENTOS PARA NIÑOS

Cuentos cortos para estimular la imaginación de los niños


Con las prisas del día a día no queda tiempo para mucho más. Después de todo el día de un lado para otro, lo único que nos apetece por la noche es tirarnos en la cama y descansar. Sin embargo, el relax también puede conseguirse de otras maneras. Por ejemplo, leyendo un cuento a tu hijo.
Leer un cuento infantil a tu hijo le ayuda a que potencie su imaginación al mismo tiempo que crea, o consolida, los lazos afectivos entre vosotros. Y te darás cuenta de que el inocente 'Érase una vez…' tiene efectos mágicos para ambos.

Cuentos infantiles y fábulas para niños

Madre lee con hija

Compartir la lectura de un cuento puede ser un bonito momento familiar. Con una de estas historias puedes contribuir a que el niño se relaje y le sea más fácil dormirse.
Pero no sólo e suna ayuda para los niños que tienenn dificultades para dormir, sino que los cuentos infantiles también les ayudan a desarrollar su imaginación
Tanto los cuentos tradicionales como los nuevos y más originales contienen mensajes importantes para el desarrollo de la personalidad de los niños.
Cuentos de amor, amistad, sinceridad y respeto que les proporcionarán valores educativos importantes, tanto para la familia como para la convivencia en el colegio.
Para este rincón hemos seleccionado algunos cuentos infantiles que nos han parecido interesantes. Podéis disfrutar de cuentos tradicionales y también de cuentos enviados por algunos padres.
Te invitamos a disfrutar de estos cuentos cuentos infantiles con tus hijos, anímales a que sea ellos los que lean en voz alta.
Y si tú o algún familiar o amigo escribe cuentos infantiles, no dejéis de enviárnoslos a: ¡CÚENTANOS UN CUENTO!

Cuentos para niños


Cuentos nuevos
Cuentos tradicionales
Cuentos de valores
Cuentos sobre la enuresis
Fábulas infantiles
Cuentos para educar
Cuentos en inglés
Cuentos sobre emociones
MAMITA PAPITO CUENTA UN CUENTICO

La lectura desde la cuna: Algunas sugerencias

Lograr que el niño se enamore de la lectura

Desde antes de nacer, el niño tiene contacto con el mundo exterior a través de los sonidos y al nacer le atraen los descubrimientos sonoros y rítmicos.
Si los adultos que rodean al niño leen en voz alta, le relatan historias, leen poemas y realizan juegos de palabras; además de acercarlo al mundo de los libros, fortalecen el vínculo afectivo con sus pequeños. A los niños les agrada este momento especial y disfrutan de la cercanía de sus padres, sintiéndose  más seguros.
Recuerde que este es un tema “Hermosamente infinito, es el comienzo de un camino que nunca termina…………..”
Leerle a un niño ayuda a ampliar sus habilidades de razonamiento.

La lectura en el hogar

Un niño que tiene modelos lectores en su familia, seguramente va a querer imitar esas actitudes. Sugiero compartir las lecturas, leer en voz alta, invitar al niño a tomar sus libros, contarle sus anécdotas cuando era más pequeño, de sus hermanos, de la familia, de las mascotas, de sus pertenencias y lugares preferidos, relatar cuentos. El niño debe notar que leer es una actividad placentera e importante, para eso es necesario buscar el tiempo ritual y no interrumpirlo mientras se realiza.
Es aconsejable repetir rimas, retahílas, adivinanzas, juegos de palabras, poemas que sanan, que conjuran los temores, juegos y canciones folclóricas . Ver algunos ejemplos en el anexo.
Familiarizar a los niños con los libros para que  se acostumbren a verlos, a cuidarlos y a tenerlos no solamente en la biblioteca sino en todos los espacios de la casa, en la cocina, el baño, la sala, el comedor, en los veladores, también llevarlos cuando realice algún viaje.  Es necesario hacer del libro un objeto de su cotidianidad.

Formar la Bebeteca:

Invitar al niño a participar en la formación de “su propia bebeteca” e incentivarlo para que interactúe con ella. Mostrarle como cuidamos los libros, invitarlo a “leer”, darle la oportunidad para que él seleccione sus lecturas, revistas, historietas, comics, diarios, libros, las instrucciones de sus juguetes, la receta de las galletas o el postre que más le gusta.  Permtir que “lea las imágenes”.
A medida que va creciendo la bebeteca aumentará sus volúmenes, así puedes incluir libros de pintores, CD o cassettes de música; los cuentos clásicos deben comenzar a ocupar un espacio físico y afectivo importante en nuestra casa.
Desde pequeños se va formando el gusto y la sensibilidad estética, es recomendable que aprecien el arte, llevarlos a museos, exposiciones, conciertos, ballet, presentaciones de títeres y marionetas es un buen aporte para  su desarrollo integral.

Visitar Librerías y bibliotecas:

Hacer paseos a una librería, dar la oportunidad de mirar y tocar con tranquilidad diferentes libros, revistas y elegir sus propios libros.
A los más grandecitos se les puede:
Dar un paseo por las casas de algunos escritores que hoy se mantienen abiertas como museos. Es una manera de ampliarles el conocimiento de quienes escribieron para otros y nos dejaron una herencia cultural apreciable.
Visitar la Biblioteca Nacional para que conocer la sede y sus  diferentes espacios, las salas de lectura, la Mapoteca, la sala de periódicos, sala Medina (colecciones que datan desde el año 1.500), la sala América  propuesta  para eventos, la sala  Ercilla, para conferencias y charlas, la sala de referencia, la hemeroteca, la sala de internet, el Bibliotren (vago 
biblioteca) que esta ubicado en el jardín (Calle Mac Iver) de la Biblioteca Nacional. También ir  otras bibliotecas de la ciudad.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

CUENTOS PARA ANIMAR A LEER

Se puede incentivar a los niños a leer desde temprana edad, realizándolo por medio de vídeos e historias narradas, aun cuando ellos no hallan aprendido a leer.

la importancia de la lectura en los niños














LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS

La lectura es la llave prodigiosa de la información, de la cultura, del mundo de la ficción, de la fantasía.… Conseguirla no es tan sencillo: está al alcance de todos los niños, pero con condiciones. La importancia de la lectura en los niños se basa en sus beneficios a la hora de estudiar y adquirir conocimientos. La colaboración de los padres es necesaria para impulsar el proceso de aprendizaje.

cuando un niño lee placenteramente, inmediatamente entra a un mundo de fantasías, donde su imaginación viaja a través de los libros con sus majestuosas historias. leer no solo ayuda a despertar su imaginación, sino  a la vez le beneficia en su proceso de enseñanza- aprendizaje, sobre todo en el área de español, ya que adquiere hábitos saludables de lectura, que le servirán para toda su vida.

BENEFICIOS DE LA LECTURA


Desarrollar las capacidades mentales del niño
- Memoria. El niño podrá contar el cuento que le ha leído, siguiendo las imágenes.
- Lenguaje. A través de la lectura oída, el pequeño ampliará su vocabulario y aprenderá frases cada vez más complicadas.
- Capacidad de abstracción. El niño establece la relación entre los objetos que ha visto en la realidad y la representación de los mismos en las ilustraciones. Pasa, en consecuencia, a un nivel de abstracción.
- Imaginación. A partir de la imagen y del texto, el niño comienza a construir su propia representación, a crear una realidad en su mente.

sábado, 8 de noviembre de 2014


la literatura infantil le permite a los niños y niñas imaginar un nuevo mundo lleno de fantasías, donde crean una lluvia de ideas de como ver, crear, analizar la realidad.